Ayelen Clavin
2022, Danza, trabajo, creacion y precariedad / Dance, work, creation and precariouness
Llamo “poética del desencanto” a un modo singular de ingreso de lo real en las puestas en escena. Un bajo tono muscular, la exposición subrayada de los medios técnicos (objetos, artefactos), la disminución de la velocidad de los cuerpos, la explicitación de las circunstancias laborales y de las relaciones productivas, la referencia a las condiciones materiales de creación y circulación, la exhibición de las tareas implicadas en el trabajo de construir una obra de danza, son ejemplos de cómo lo real irrumpe en escena. En este artículo (que integra el libro Danza, trabajo, creación y precariedad, editado por Hayde Lachino y Lúcia Matos, y publicado por UNAM), me propongo compartir un aspectode la poética del desencanto: aquella reversibilidad basada en la tematización del proceso creativo y el desocultamiento del funcionamiento del aparato productivo de la ciudad de Buenos Aires.Datos del libro:Danza, trabajo, creación y precariedad - Dance, Work, Creation and Precariousness / Hayde Lachino, Lúcia Matos, Editoras / Ciudad de México: Difusión Cultural UNAM - Dirección de Danza / 2022, 164 MB; 17 X 23 cm. / Serie: Composiciones para el disenso: perspectivas iberoamericanas para la danza - Series: Compositions for Dissent: Ibero-American Perspectives on Dance.Idiomas: español e inglés.
Related papers
La danza contemporánea de la ciudad de buenos aires y su “poética del desencanto”
Ayelen Clavin
Teatro XXI, 2023
View PDFchevron_right
La crítica de danza contemporánea en Buenos Aires: una deuda pendiente
Silvina Duna
2016
La crítica sobre danza en los medios masivos, tanto gráficos como audiovisuales, nunca ha ocupado un lugar de relevancia en las áreas dedicadas al arte. Sin embargo, en los últimos años puede observarse que los espacios que la prensa escrita, específicamente, le dedica a las experiencias de danza -ya sean obras, festivales o congresos- han disminuido notablemente y son casi inexistentes. En paralelo debe señalarse un fenómeno que parece poder hacerse extensivo a la crítica de arte en general: el desarrollo exponencial de los sitios dedicados al arte en la web. Este nuevo medio, hoy quizás ya no tan nuevo, ha supuesto la aparición de nuevas condiciones de producción y consumo y ha motivado el surgimiento de lugares alternativos para la crítica en general y para la de la danza en particular
View PDFchevron_right
Filiaciones y derivaciones de una danza de expresión en la Argentina
patricia dorin
2014
View PDFchevron_right
Las políticas culturales para la danza en la Ciudad de Buenos Aires
Mayra Arenzon
El tradicional aislamiento en que la danza se ha desarrollado históricamente en nuestro país está cambiando con los numerosos intentos de la última década de abrir nuevos espacios que acerquen la danza a la comunidad y viceversa. En este proceso, el ámbito de la danza creció en forma desproporcional a lo que su marco legal pudo abarcar y la voluntad política modificar. Mientras procura ampliar su dimensión y visibilidad socio-política, el campo de la danza se está comenzando a cuestionar y preocupar por su propia sustentabilidad que se ve amenazada desde hace mucho tiempo por distintas problemáticas que lo atraviesan, desembocando en condiciones de trabajo de extrema precariedad. A pesar de no ser considerada una actividad rentable en términos económicos, la danza genera economía directa e indirectamente, ya que permite habitar el cuerpo de diversas maneras y modificar así ciertos vínculos y actitudes que están incorporados en la sociedad, mejorando la vida de las personas en muchos aspectos y potenciando las posibilidades de la población. En este trabajo de investigación, la danza va a ser tomada desde las múltiples posibilidades que tiene como práctica social que desarrolla un saber corporal complejo, en su condición de ritual y de encuentro, en la gran diversidad de estilos y géneros. Sin embargo, el desarrollo de la danza se encuentra completamente relegado en la agenda estatal, coherentemente con la política concreta de mercantilización de la cultura que lleva a cabo este Gobierno en la Ciudad de Buenos Aires, partiendo de que toda política cultural va de la mano de una política económica y social que la sustente y contextualizándolo en una Ciudad gobernada por políticas neoliberales. A raíz de esta problemática y de la insuficiente materialización teórica al respecto, es que nos propusimos realizar este trabajo de investigación con el objetivo de describir cuáles son las políticas culturales para la danza en la Ciudad de Buenos Aires que están vigentes en la actualidad. Para ello, realizamos un marco teórico exponiendo y enfrentando ciertas posturas de distintos autores acerca de la definición de las políticas culturales, para poder observar cómo estas actúan bajo las intenciones de un gobierno neoliberal como lo es el de la Ciudad de Buenos Aires desde el año 2007. Nos acercaremos luego a la relación directa que existe entre las políticas culturales para la danza y la sociedad civil que colabora a su desarrollo (productores y gestores culturales, dueños de espacios culturales o teatros, comunicadores, críticos e investigadores de danza, bailarines, coreógrafos, estudiantes y docentes de danza, público en general), tanto en el circuito independiente como en el oficial, compaginando material bibliográfico con las entrevistas realizadas a protagonistas del campo de la danza, intentando así describir no sólo qué políticas hay actualmente de manera formal sino también de qué manera son llevadas a la práctica y siendo funcionales a quién.
View PDFchevron_right
Danzas desobedientes. Estudios sobre prácticas de las danzas en Buenos Aires (1940-2018)
Eugenia Cadús
EUFyL, 2022
Danzas desobedientes. Estudios sobre prácticas de las danzas en Buenos Aires (1940-2018) es resultado del trabajo de investigación llevado a cabo por el Grupo de Estudios de Danzas Argentinas y Latinoamericanas (GEDAL) del Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano “Luis Ordaz” (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires) entre 2018 y 2020, bajo la dirección de la Dra. Eugenia Cadús. El libro responde a la necesidad de contrarrestar la narrativa establecida de los Estudios de Danzas argentinos desde su misma materialidad, “peinar a contrapelo” la historia, siguiendo la expresión de Walter Benjamin. Es un gesto de desobediencia epistémica que propone construir conocimiento localizado, desde el Sur, sobre las prácticas dancísticas de Buenos Aires entre 1940 y 2018. No obstante, esta historia no pretende ser total, sino que son historias posibles de múltiples voces, que amplían el horizonte de posibilidades y de inteligibilidades. Estas historias ensayan debates, argumentos y contraargumentos, con otras epistemologías. Así, cada escrito incluido en el presente libro expone una voz particular, un punto de enunciación localizado que denota recorridos de investigación, metodologías y puntos de vista que buscan de un modo u otro mover los cimientos de las narraciones establecidas y visibilizar otras.
View PDFchevron_right
“Lo social en movimiento”: la corriente “expresivo-vivencial” en las danzas populares argentinas
Natalia Elisa Díaz
Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular, 2019
Las danzas y músicas folklóricas han sido elementos eficaces para dar cuerpo a ideas de nación por medio de la creación de sujetos nacionales que las encarnan y recrean en su práctica, imaginarios y repertorios afectivos. El campo de las danzas tradicionales argentinas se encuentra formado por dos perspectivas: la “académico-tradicional” y la perspectiva “expresivo-vivencial”. Esta última postula una nueva tradición selectiva que posibilita otras narrativas en torno a la construcción de una identidad nacional, y la visibilización de otros cuerpos e imaginarios de género capaces de encarnarlos. Las danzas tradicionales se transforman en populares y se restauran como discursos sociales que hacen eco de otros conocimientos, memorias sociales y sentidos de la identidad. Este modo de concebirlas busca romper con la neutralidad étnica, la homogeneización cultural y la heterosexualidad estática que los modos académicos impusieron a las danzas folklóricas tradicionales.
View PDFchevron_right
Historizando la danza local : Una visión antropológica sobre el surgimiento y devenir de las prácticas de danza contemporánea en La Plata
Mariana del Mármol
2020
En este trabajo nos proponemos comentar las primeras sistematizaciones, discusiones y conclusiones que se desprenden de una serie de entrevistas realizadas a bailarines, docentes y coreógrafos de la ciudad de La Plata con el objetivo de rastrear los orígenes de la Danza Contemporánea en nuestra ciudad. Dado que una parte importante de nuestra actividad desde Grupo de Estudio sobre Cuerpo en los últimos años ha estado en íntima relación con el ámbito de la Danza Contemporánea local, de la cual, en mayor o menor medida, varias de las integrantes del grupo formamos parte, percibimos que, si bien la historia de la Danza Contemporánea local está viva y presente en la memoria de sus protagonistas, es una historia que aún no ha sido escrita y sistematizada. Fue por eso que, tal vez sin comprender la magnitud de la tarea que estábamos comenzando, nos propusimos empezar a investigar y escribir nuestra versión de esa historia, para luego describir y analizar el escenario actual. Este primer e...
View PDFchevron_right
Sujeto y cuerpo en las técnicas de actuación modernas en Buenos Aires
Karina Mauro
2020
Este trabajo planteará algunas aproximaciones a las concepciones del cuerpo y del sujeto que suponen las técnicas de actuación de mayor relevancia en el campo teatral porteño de las últimas décadas. Utilizaremos la noción del cuerpo propuesta por Maurice Merleau Ponty en su Fenomenología de la Percepción, así como también recurriremos a conceptos del Psicoanálisis.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
View PDFchevron_right
Lecturas emergentes sobre danza contemporánea
Claudia Fuentes Brito
View PDFchevron_right
Informe sobre la Danza no oficial de la Ciudad de Buenos Aires 2019-2020. Prodanza/Data Cultura
Silvina Duna
Informe sobre la Danza no oficial de la Ciudad de Buenos Aires 2019-2020. Prodanza/Data Cultura, 2021
Informe sobre la Danza no oficial de la Ciudad de Buenos Aires 2019-2020 es una iniciativa impulsada por Prodanza y Data Cultura, el área dedicada a la producción, análisis y difusión de información vinculada a la dinámica cultural de la Ciudad de Buenos Aires. El estudio permite identificar, definir y caracterizar la actualidad de la danza independiente de la Ciudad, con el objetivo de generar información sobre sus condiciones de producción, difusión, circulación y organización. Proporcionando indicadores para trazar futuras líneas de trabajo y desarrollar políticas culturales acordes al sector. Coordinación institucional: Andrea Saltiel y Gerardo Litvak (Prodanza) Hernán Seiguer, Romina Sánchez Salinas y Yasmina Ghio (Data Cultura). Redacción del informe: Adriana Benzaquen. Diseño Metodológico: Matías Zarlenga y Adriana Benzaquen. Coordinación técnica: Silvina Duna, Nora Moreno Macías, Fabiana Binetti, Matías Zarlenga, Adriana Benzaquen. Apoyo técnico estadístico: Diego Masello y Marina Gerolimetti. Ver en: https://www.buenosaires.gob.ar/prodanza/informe-sobre-la-danza-no-oficial-de-la-ciudad-de-buenos-aires-2019-2020
View PDFchevron_right